Internacional I Francia
Francia se ha consolidado como el principal acreedor bilateral de la República Dominicana, desplazando holgadamente el papel que históricamente le correspondía a Estados Unidos y a España.
Con un balance equivalente a US$1,007.4 millones, Francia es propietaria del 2.6 por ciento del balance de la deuda externa contratada por el país, cortada al mes de abril de 2023.
Independientemente de ser el país cuya capital, París, es la sede del club de países acreedores , Francia ha figurado en el top de los mayores financiadores bilaterales de República Dominicana.
Obras como los vagones del Metro de Santo Domingo han sido financiadas en parte por Francia a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Uno de esos créditos fue por 86 millones de euros, para ser utilizado en la ampliación de capacidad de transporte de la línea 1 del Metro de Santo Domingo. El financiamiento fue negociado en noviembre del 2021 y aprobado en el Congreso Nacional en el 2022.
La mayor proporción del financiamiento galo a la República Dominicana ha sido con cedido a través de la AFD. De los US$1,007.4 millones adeudados al mes de abril a Francia, US$960.6 millones fueron préstamos de esa agencia estatal francesa. Representaban el 2.5 % de la deuda externa dominicana y el 49.11 % de los créditos bilaterales.
Mientras los créditos galos se mantienen fluctuando entre 2.2% y 3.14 % de la deuda bilateral dominicana, otros socios del Club de París, como Estados Unidos y España, han cedido espacio como suplidores de financiamiento a la República Dominicana. También han perdido espacio acreedores nuevos o que no son miembros del Club de París y que hasta hace cerca de 10 años exhibían cartera de crédito con abultados balances, como Venezuela y Brasil.
España, que hace apenas tres años era el segundo mayor prestamista del país, sigue bajando y ahora está por debajo de Venezuela y Japón. Al mes de abril pasado la deuda dominicana con España ascendía a US$176.0 millones, equivalente al 0.5 % de la deuda bilateral. En el 2019 la cartera crediticia española era de US$344.3 millones, equivalente al 1.5 % de la deuda externa y al 18.93 % de la deuda dominicana contratada por los gobiernos.
Por otra parte, está Estados Unidos, que en décadas anteriores era uno de los principales suplidores de créditos a través de la AID, ahora no cuenta con cartera activa. El último monto registrado en la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, corresponde al año 2021, con un reducido balance de US$3.7 millones.
Fuente: El Caribe