Internacional | Perú
El Congreso de Perú rechazó este jueves (02.02.2023) un
proyecto de ley para adelantar las elecciones generales a 2023, que también
incluía un referéndum sobre la convocatoria de una asamblea constituyente, dos
de las principales demandas de las protestas antigubernamentales, lo que supone
una negación por tercera vez a una propuesta en este sentido.
Con 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención, el
proyecto de ley propuesto por el partido marxista Perú Libre, que llevó al
expresidente Pedro Castillo a la presidencia, se quedó lejos de los 87 votos
necesarios para aprobar la iniciativa legislativa que proponía comicios para
elegir a presidente, congresistas y parlamentarios andinos el segundo domingo
de julio.
El largo debate se desarrolló tras el rechazo de este
miércoles de otro proyecto de ley que planteaba celebrar elecciones
complementarias en diciembre de este año, lo que implicaba elegir nuevos
representantes en el Ejecutivo y el Legislativo para completar el periodo que
comenzó en 2021 y concluye en 2026, presentado por el presidente de la Comisión
de Constitución, el fujimorista Hernando Guerra García.
Asamblea constituyente es la manzana de la discordia
Este jueves, la sesión comenzó con las palabras de Jaime
Quito, quien presentó el proyecto de ley que incluía tanto el adelanto de
comicios, como el referéndum sobre la asamblea constituyente.
"Hoy tenemos que dar una respuesta a nuestro país, una
respuesta a la población. Adelantemos las elecciones para el año 2023 y
consultémosle al pueblo, devolviéndole el poder, para que nos pueda decir si
quiere o no una asamblea constituyente", dijo Quito.
En este sentido, el parlamentario del mismo partido, Perú
Libre, Flavio Cruz, definió como "día histórico" la jornada de hoy,
ya que, según sus palabras, lo que el país necesita más allá de un nuevo
presidente o nuevo Congreso, es un "nuevo pacto social" y preguntar
al pueblo si está de acuerdo o no, en convocar una nueva constitución.
Fuente: DW