Política | PLD
La propuesta de la Agencia de la ONU para los Refugiados
(ACNUR) instando a los países de la región a que no deporten a los haitianos
indocumentados es «inaceptable y contradictoria la Constitución de la República
Dominicana», a juicio de Abel Martínez, candidato presidencial del Partido de
la Liberación Dominicana (PLD).
Advirtió que ese llamado constituye un desconocimiento del
marco jurídico de los países para controlar la población ilegal en sus
territorios.
Explicó que “las razones que llevan a la ACNUR a hacer este
llamado de alerta no se corresponden con la realidad histórica de migrantes
irregulares que llegan a nuestro país, por lo que el desborde de la violencia,
los secuestros, saqueos, luchas grupales de bandas armadas y problemas de
salud, son problemas que los dominicanos siempre hemos alertado sobre su
existencia en Haití y la comunidad internacional siempre ha actuado de manera indiferente
ante esa realidad”.
«Si bien es cierto que se registra un estado de crisis
humanitaria en Haití en los actuales momentos, no menos cierto es que República
Dominicana, por décadas, ha experimentado una desbordada inmigración irregular
de esos ciudadanos», declaró Martínez en un documento, a propósito de la
conmemoración este domingo del 178 aniversario de la Constitución.
Dijo que «acoger de manera pura y simple el pedido de la
agencia de la ONU abriría las compuertas para que la frontera dominicana sea
abarrotada de personas que procurarán entrar a territorio dominicano».
En ese sentido, recordó al Gobierno que «debe ser garante
del respeto y cumplimiento de nuestra Carta Magna, de nuestra soberanía y
territorialidad».
“Eso también representa un gran peligro, puesto que en esas
entradas masivas de haitianos vendrían a nuestro territorio delincuentes,
antisociales, gente en conflicto con las leyes de Haití, así como individuos
pertenecientes a las bandas criminales que operan en esa nación y que podrían
amplificar su accionar en nuestro territorio”, advirtió el también alcalde de
Santiago de los Caballeros.
Refirió que «de manera muy sigilosa y delicada la ACNUR
propone el establecimiento de campos de refugiados cuando establece que, en el
caso de las personas que no cumplan los requisitos para recibir protección como
refugiadas, esto puede lograrse mediante la concesión de protección
complementaria, protección temporal, admisión humanitaria u otros acuerdos de
estancia legal hasta que la situación de seguridad en Haití permita un retorno
seguro”.
«Otra muestra de ese propósito queda evidenciada cuando
ACNUR dice que también tiene la disposición de apoyar a los gobiernos de toda
la región para garantizar el respeto de los derechos de los haitianos, incluida
la ayuda en el diseño e implementación de mecanismos de protección
complementarios u otros acuerdos de estancia legal cuando sea necesario”.
Dijo que «es contraproducente proponer la implementación de
estancia legal hasta que la situación de seguridad en Haití se normalice, toda
vez que al día de hoy no se vislumbra una voluntad plena y real de la comunidad
internacional de ir en auxilio de la vecina nación».