UNAM hace hallazgo sismológico trascendental para el mundo

Editora

 


Internacional I México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó este miércoles el hallazgo que sitúa a México como primer el país del mundo en medir la rotación del fondo oceánico producida por sismos lentos.

Científicos de la UNAM desarrollaron las fórmulas necesarias para interpretar la rotación de la corteza terrestre producida por los terremotos, un método que han bautizado como ELADIN, por sus siglas en inglés (Elastostatic Adjoint Inversion).

La universidad presentó el hallazgo por medio del director del Departamento de Geofísica, el doctor José Luis Macías Vázquez, y el director del Departamento de Sismología, el doctor Vladimir Kostoglodov.

Además se contó con la presencia del doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, quien es el líder del proyecto científico SATREPS UNAM en el que se realizó el descubrimiento.

La importancia de este radica en la naturaleza de los datos y en los innovadores métodos que permitieron detectar y estudiar los sismos lentos.

Como señaló Kostoglodov en la rueda de prensa, al menos en seis grandes terremotos producidos en México fueron precedidos antes por sismos lentos.

Se trata de un asunto de vital importancia pues en el fondo del mar, en las zonas de subducción, ocurren procesos en el contacto de las placas tectónicas que producen los grandes terremotos y tsunamis.

El hallazgo “coloca a México en la frontera del conocimiento global sobre la sismotectónica y sismogénesis de grandes terremotos”, mencionó Cruz Atienza.

El académico señala que México “ignora la trascendencia del conocimiento científico, de la cultura y del arte” en la soberanía de un pueblo y “en la movilidad social de los más vulnerables” por lo que no espera “ninguna repercusión” en el Gobierno ante el descubrimiento presentado en la UNAM.


Fuente: Swiss  Info

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia.
Accept !